Asociación de Directorxs de Cine PCI: diferentes miradas, una visión.
Tendemos puentes entre las películas y sus públicos.
Narcisa Hirsch elaboró una obra en Argentina que pocos realizadores experimentales pudieron lograr. A veces tensando la relación entre lo visual y lo verbal, otras como una paisajista alucinada de pura iconicidad, y otras veces desde una concepción musical de la imagen, en la que el ojo sin límite de Hirsch busca ese punto de “intolerable fulgor” donde confluyen el universo real y el imaginado, es decir, la vigilia y el sueño.
Filme de Manuel Ferrari protagonizado por Esteban Menis. Rodada mayormente en la ciudad de Valparaíso, la película obtuvo los premios a Mejor Actor y Mejor Sonido en el Festival de Mar del Plata y fue destacada con menciones del jurado y de FIPRESCI en el Festival Internacional de Cine de Montevideo. Habilitada para toda la Argentina, a excepción de CABA, BSAS y Córdoba.
El chacal es una entidad de múltiples significados en la cual se ven implicados por igual Animales, Dioses y Hombres. Partiendo de esta metáfora, se hilan diversas historias.
Durante el carnaval, cerca de la frontera entre Argentina y Bolivia, un joven bailarín de Malambo se prepara para la competencia más importante de su vida. Cuando su padre - un ex convicto - regresa, pone en peligro todo al arrastrar a su hijo a su mundo criminal.
Mercedes regresa a su ciudad natal para acompañar el rodaje de la película de su padre, Víctor. Mercedes abraza el tiempo compartido del archivo y las infinitas contradicciones de su familia para buscar allí su propio comienzo.
El Colegio Nacional de Buenos Aires, el secundario más conocido de la Argentina, intenta equilibrar su perfil conservador con una nueva fuerza, el feminismo, que se cuela explosivamente entre las grietas del histórico edificio.
En pleno verano argentino, cerca de las fiestas, unos chicos muy amigos se juntan para pasar unos días de pura euforia y fiesta. Sus juegos sexuales, a veces violentos, son su pasatiempo favorito. Una rara mezcla de homofobia y payasadas llena su tiempo libre. Sin embargo, las capas de violencia comienzan a crecer. Un triángulo afilado entre un homofóbico, un gay reprimido y un chico bisexual oculto llevará la tensión al límite.
En 1958 Robert Gottlieb es obligado a renunciar a su ciudadanía rumana para migrar a Israel en busca de un refugio. 50 años más tarde, su hija Yaela (re)construye ese recorrido, pero el relato de su padre no condice con los lugares que ella conoció. Los mandatos familiares y fantasmas del pasado se materializan. Él desde Lima y ella desde Buenos Aires, por primera vez, se encuentran con una brecha irreconciliable que la lleva a preguntarse: quién es su padre.
Del 28 de junio al 17 de julio del 2020
Primera retrospectiva en Argentina del director de cine Marco Berger, ganador del Teddy Award en el Festival de Berlín y Premio Sebastiane Latino en el Festival de San Sebastián, entre otros premios y nominaciones. Es uno de los directores más prolíficos de su generación y un exponente sobresaliente del cine queer, valorado como una de las filmografías que mejor expresan la diversidad sexual y de género.
Del 21 al 31 de Julio del 2020
Nuevas generaciones de mujeres cineastas han integrado la Asociación de Directorxs de Cine PCI desde sus inicios. Acompañando la solicitud de equidad de género en el cine argentino realizado por la totalidad de miembros de la asociación, el presente ciclo es una primera muestra de las películas dirigidas por las directoras de PCI.Del 4 al 14 de Agosto del 2020
Ciclo que muestra el trabajo de preservación y restauración del patrimonio audiovisual de la filmoteca con joyas de su archivo que se conservan desde los inicios del cine español y películas que hasta entonces se creían perdidas o incompletas. 90 minutos (1949, Antonio Del Amo), Café de París (1943, Edgar Neville), Vaya luna de miel (1980, Jess Franco) y Nitratos (1906 - 1935).
Primera edición. Del 30/11 al 11/12 del 2020
Del 22 de Abril al 6 de Mayo del 2021
Este
ciclo nos invita a asomarnos a las otras
migraciones que recibimos en Argentina. Ocho historias que transitan entre
Corea, China, Laos y Taiwán, y nos permiten entender un poco más quiénes son y
qué sienten lxs que llegan a nuestro país desde tan lejos ejerciendo su derecho
a migrar.
DÍA DE ACCIÓN POR LA DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO EN AMÉRICA LATINA